top of page

Cómo será el nuevo monotributo tech para exportadores

Foto del escritor: TGCQTGCQ

Este martes, en el Centro Cultural Kirchner, la Secretaría de Economía del Conocimiento presentará tres iniciativas para el sector. El primero será el nuevo régimen de monotributo tecnológico, y que será acompañado del anuncio de la convocatoria al programa Potenciar Industria del Videojuego y el Film+Ar, que será una línea de crédito para proyectos de coproducción y producción de servicios de contenido audiovisual para exportación.


El monotributo tecnológico se trata de un proyecto para crear una nueva figura de monotributo para que los profesionales que trabajen para empleadores del extranjero puedan cobrar sus remuneraciones en divisas con un tope anual, y que tendrá además categorías diferencias, como lo tiene también el esquema simplificado para los empleados en el mercado laboral doméstico.


Ese nuevo régimen estaría dirigido a profesionales que facturan sus servicios basados en el conocimiento (SBC) al exterior y también a gamers, es decir, a personas que participen en competencias de e-sports a nivel profesional y que cobren una remuneración por esa actividad. Hay jugadores profesionales que participan en torneos internacionales o que compiten para organizaciones extranjeras, incluso desempeñándose dentro de la Argentina.


El rango de profesionales que podría quedar incluido en un esquema de monotributo como el que espera poder aprobar el oficialismo en el Congreso es amplio, ya que iría desde los programadores hasta otros que no están relacionados de forma tan directa con la tecnología, como artistas o guionistas que tienen clientes en el exterior. Con el monotributo tech podrían así enviar sus facturas a su empleados o clientes en el exterior.


Nuevo monotributo: escalas y cuánto habrá que pagar

El nuevo esquema de régimen simplificado de impuestos para exportadores de servicios tendrá tres categorías. La primera incluirá aquellos contribuyentes que exporten por hasta USD 10.000 anuales (unos USD 833 por mes, que equivale a $275.000 a precio del dólar MEP con cotización de este lunes).


La categoría 2 contemplará a quienes facturen hasta USD 20.000 por año (1.666 dólares por mes, lo que en pesos a valor MEP significaría poco más de $550.000). Por último, la categoría más alta será la que tenga habilitada hasta una facturación anual de USD 30.000, es decir 2.500 dólares por mes o $827.000 a precio MEP. El régimen actual permite un tope de 12 mil anuales sin necesidad de que sean liquidados en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), con lo cual esta medida ampliará ese techo.


Las tres escalas tendrán que pagar un monto unificado que incluirá el impuesto a las ganancias, obra social y aportes jubilatorios, tal como funciona para los contribuyentes del monotributo “doméstico”. En este caso, para el mono-tech habrá tres montos a pagar de acuerdo a la categoría en la que quede inscripto para contribuyente.



Para la categoría 1, la que factura hasta USD 10.000 anuales, tendrá que pagar el equivalente a la escala D, que actualmente abona $5.025 por mes. Para la segunda categoría, con tope de USD 20.000 por año, deberá pagar el monto de los inscriptos a la F, que es hoy en día es de $7.902 mensuales. Por último, quienes queden contemplados en la categoría 3 abonarán el equivalente a la escala H, que según la AFIP es de $16.114.


El nuevo monotributo tech “es compatible con el Régimen General (IVA, Ganancias y Autónomos), Régimen Simplificado (Monotributo) y Empleados en relación de dependencia, siempre que la inscripción en éstos, sea por desarrollar una actividad diferente a la que alcanza el Mono-Tech”, explicaron fuentes oficiales.


En el caso de los monotributistas, además del importe que deban abonar por la categoría del monotributo, deberán pagar por Mono-tech el componente impositivo que le corresponden a las categorías más altas.


Fuente: Infobae



36 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page