Diputados: aprueban eximir de Ganancias por el concepto de guardias al personal de salud
En un contexto de reclamo de los trabajadores de la salud por sus condiciones laborales, la Cámara de Diputados dio media sanción y giró al Senado un proyecto de ley que establece exenciones en el impuesto a las Ganancias para profesionales y auxiliares que excedan cuatro guardias mensuales en servicios de emergencias.
La iniciativa, aprobada por unanimidad con 223 votos a favor, apunta a evitar que médicos y auxiliares se vean impedidos a cubrir más guardias por el hecho de “saltar” a otra categoría del impuesto, al ver incrementadas sus remuneraciones; al tiempo de facilitar que quienes dirigen o administran sistemas de salud puedan cubrir las licencias y mantener completos los planteles.
El texto, impulsado por el diputado Daniel Gollan (FdT), modifica el artículo 27 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, de modo de establecer la exención en “las remuneraciones percibidas en concepto de guardias, ya sean activas o pasivas, por los profesionales, técnicos, auxiliares y personal operativo de los sistemas de salud, cuando la prestación del servicio se realice en centros de salud públicos o privados ubicados en zonas sanitarias desfavorables así declaradas por la autoridad sanitaria nacional, a propuestas de las autoridades sanitarias provinciales”.
Asimismo, “las remuneraciones percibidas en concepto de guardias, ya sean activas o pasivas, por los profesionales, técnicos, auxiliares y personal de salud, siendo la prestación realizada en centros públicos o privados de todo el territorio nacional, que excedan el número de cuatro guardias mensuales de 24 horas, realizadas por el trabajador o la trabajadora”.
“El beneficio de este apartado debe indicarse, en el recibo de haberes correspondiente al sujeto que tenga a su cargo el pago de la remuneración y/o la liquidación del haber, identificándolo con la leyenda ‘Exención segundo párrafo del artículo 27 de la Ley de Impuesto a las Ganancias para las trabajadoras y trabajadores de la salud'”, establece el proyecto.
Un llamado a debatir los problemas estructurales
El autor del proyecto, Daniel Gollan, abrió el debate agradeciendo “la rapidez con que se trató el tema” ya que “estamos ante una situación crítica que puede llevar al colapso en muchos centros de salud en la atención de las guardias. Ya está ocurriendo algo, pero en las próximas vacaciones puede ser una situación crítica”.
El exministro de Seguridad bonaerense admitió que “la situación del sistema sanitario pasa por momentos muy difíciles” a partir de “cuestiones estructurales que aspiramos que en los próximos tiempos podamos tratar en conjunto temas en los que hay coincidencia” y así “resolver situaciones acuciantes”.
Sobre “el fenómeno de que los trabajadores no quieran hacer reemplazos de guardia”, el oficialista consideró que “es lógico que así sea porque hacerlas a veces les representa trabajar y que ese excedente se lo lleve el impuesto a las Ganancias”.
“Es una cuestión coyuntural que hay que resolver, pero también tenemos que trabajar en los problemas de fondo”, insistió el diputado, quien alertó que “no están entrando interesados en cubrir ciertas especialidades críticas, no solamente terapia intensiva, neonatología, sino guardias de pediatrías. No hay pediatras para cubrir guardias”.
El radical Víctor Hugo Romero destacó a este “sector que ha tenido un compromiso importante en la pandemia” y tiene muchas dificultades, pero observó que la discusión “va mucho más allá de un tratamiento sectorial” porque “más de un millón de contribuyentes aportan al impuesto a las Ganancias”, pese a que “se alivió la carga con la suba del piso mínimo a 330 mil pesos”.
“En los últimos cinco años la ganancia no imponible se actualizó en 386% y la inflación fue 852%”, explicó, para señalar que cada tanto se aprueban regímenes especiales pero “no atacamos el problema que es actualizar correctamente los mínimos no imponibles y las escalas”.
A su turno, la diputada del Frente de Izquierda Myriam Bregman hizo alusión a los reclamos de trabajadores de las últimas semanas y destacó “la enorme marea blanca que ha salido a las calles en la Ciudad de Buenos Aires y en distintas ciudades del país y que es un ejemplo de cómo se defiende la salud pública”. Para la porteña, “se está viendo algo significativo” y “visibilizando que cuando ellos reclaman por salarios lo que están diciendo es que lo que quieren también es una buena calidad para quienes se atienden en el sistema público”.
Al confirmar su acompañamiento a la iniciativa, la legisladora advirtió que el proyecto “tiene un alto grado de perversidad” porque “ante la falta de personal que hay en los hospitales, ante la falta de residentes y concurrentes, quitar el impuesto a las Ganancias a la quinta guardia” provoca que “el personal que ya está pueda sobreexplotarse un poco más”.
“Es un parche que lo que hace es sobrecargar a los trabajadores que ya están”, reiteró y reveló que “en el Hospital de Niños de La Plata, de 24 cargos de residencia pediátrica que había para cubrir solo se cubrieron 4, porque no alcanza para vivir lo que les están pagando”; además “los residentes de la provincia de Buenos Aires llegan a trabajar 96 horas semanales y cobran 140 mil pesos”, denunció.
Por su parte, el diputado de la CC-ARI Rubén Manzi sostuvo: “Sé que esto es un parche en el sistema tributario y en el sistema de salud. Esto de fondo no soluciona nada. Pero es un pequeño alivio para los médicos que tienen que completar sus ingresos haciendo guardias. Y es un gran alivio para las instituciones que no consiguen médicos que hagan guardias porque nadie quiere hacer la famosa quinta guardia”.
“Se trata de un nuevo parche a un impuesto a las Ganancias que ya viene muy emparchado por años, por no decir décadas. Es un alivio pequeñísimo para nuestros médicos que realizan guardias. Algún día en esta cámara se debería dar una profunda discusión sobre el impuesto a las Ganancias en Argentina”, dijo en el recinto el diputado de Avanza Libertad José Luis Espert.
Avanzado el debate, la diputada del Pro Silvia Lospennato señaló que una vez más se está ante la situación de “eximir a un grupo de personas de un impuesto que van a seguir pagando el resto de las personas que no sean alcanzados por estos beneficios”, aunque aclaró que “esta vez todos nos sentimos en deuda con los beneficiarios que son el personal de salud”.
Al convocar a una “reflexión colectiva”, la legisladora de Juntos por el Cambio subrayó que con esta medida “no tenemos ninguna certeza de que esto efectivamente los beneficie” y “si va a compensar en algo el deterioro de los salarios del personal de la salud producto de la inflación. No soy optimista de que consigan una gran compensación”.
“La economía argentina es una superposición enorme de beneficios sectoriales, exenciones impositivas, regímenes promocionales, regímenes jubilatorios especiales, blanqueos y moratorias que se anulan unos a otros y al final perdemos todos”, enfatizó.
Luego se preguntó: “¿Vamos a ir en serio contra los regímenes jubilatorios especiales, o una semana lo usamos para atacar a los jueces y la semana siguiente celebramos que en las provincias los empleados públicos se jubilen a los 55 años? ¿Vamos en serio contra los privilegios sin poner sobre la mesa la doble pensión que cobra la vicepresidenta?”.
Finalmente, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, admitió que “es un parche para resolver un problema puntual, ¿y qué tiene de malo? Tenemos un problema puntual que le estamos dando solución en un marco de una cuestión mucho más profunda que efectivamente tenemos que discutir”.
Para el oficialista, el debate pasa por “qué tipo de país queremos vivir, qué tipo de servicios queremos que ese país le pueda prestar a sus ciudadanos y ciudadanas y con qué recursos se financia eso”. Entonces, cuestionó que desde la oposición “lo que en realidad quieren es un Estado mínimo. Nos están anunciando todos los días lo que harían si hipotéticamente volvieran al gobierno: destruirían el sistema previsional para bajar el costo; desregularían el trabajo para que desaparezca el costo de las indemnizaciones. Y entonces tendría salud y educación el que se la pueda pagar”.
“Nosotros no creemos en ese tipo de Estado”, afirmó y sostuvo que “es justo que discutamos la elevación del mínimo no imponible respecto del salario de los trabajadores”, pero también rediscutir si el impuesto a las Ganancias no debería ser un “impuesto a los altos ingresos” con “progresividad adecuada” para que “los que más ganan sean los que más pagan”.
Fuente: Parlamentario