top of page

Diputados dejó listo para llevar al recinto la Ley de Alquileres con un escenario dividido

  • Foto del escritor: TGCQ
    TGCQ
  • 4 oct 2023
  • 3 Min. de lectura

Diputados dejó listo para llevar al recinto la reforma de la Ley de Alquileres. A una semana de su aprobación en el Senado, el texto volvió a la Cámara baja y, este mediodía en un plenario de comisiones se despachó el tema. Si bien el Frente de Todos se alzó con el dictamen de mayoría, sigue siendo una incógnita si, al momento de la votación, se impondrá la versión impulsada por la oposición, con Juntos por el Cambio a la cabeza, o bien, el texto que promovió el Frente de Todos. ¿Cuáles son las principales diferencias?


Hace algo más de un mes, las bancadas de la oposición, con Juntos por el Cambio a la cabeza, forzaron una sesión especial en Diputados para avanzar con una reforma a la Ley de Alquileres sancionada en el año 2020. En esa instancia, el grueso de los bloques logró la media sanción del texto que lleva a dos años la duración de los contratos (en la actualidad duran tres).


Asimismo, la iniciativa establece que los períodos de ajuste del valor del contrato se acuerden entre las partes por intervalos no inferiores a cuatro meses. De acuerdo a la normativa vigente, esa actualización es anual.


Por último, la versión aprobada en Diputados modifica la fórmula de actualización del monto del alquiler. Mientras que la ley actual establece que se compone por una combinación de los índices IPC y Ripte (mitad y mitad), la media sanción plantea que las partes elijan libremente un índice dentro de un menú de opciones.


Ese menú incluye: el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Mayoristas (IPM) y/o el Índice de Salarios (IS) elaborados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) o una combinación de esos índices.

Ahora bien, la semana pasada, gracias al acompañamiento del grueso de las bancadas minoritarias -salvo el de la schiarettista Alejandra Vigo- el Frente de Todos en el Senado logró aprobar otro texto, que difiere del girado por Diputados.


Entre los puntos salientes, la media sanción mantiene los tres años de duración de los contratos. Al mismo tiempo, habilita a una actualización semestral del monto del alquiler. Y fija como índice de actualización el coeficiente Casa Propia, que elabora el Ministerio de Hábitat.


Este coeficiente toma el indicador más bajo entre el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) y el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).


El Frente de Todos junto con Carlos Fernández, del Frente de la Concordia Misionero firmaron el dictamen que acepta las modificaciones hechas en el Senado.


La media sanción del Senado mantiene los tres años de duración del contrato.

En cambio, Juntos por el Cambio, la diputada de Identidad Bonaerense, Graciela Camaño, y su compañero de interbloque, Ignacio García Aresca se inclinaron por el dictamen que plantea insistir con la media sanción de Diputados.


La gran duda es qué hará Juntos Somos Río Negro. Es que, en Diputados, los dos legisladores de ese espacio votaron con la oposición, aunque, en el Senado, el gobernador electo de Río Negro y líder político de ese espacio, Alberto Weretilneck, votó la versión del Frente de Todos.


Durante el debate en comisión, algunos de los diputados de Juntos por el Cambio aludieron a ese espacio. "El Senado, lo único que hace, es el cuento de la Buena Pipa: empeorar las cosas, mantenerlas como está. Quedará en la conciencia del senador Weretilneck y de los rionegrinos, que deben ser todos propietarios, porque si no, no se entiende", dijo la bonaerense Karina Banfi, al referirse a ese espacio.


Según pudo saber este medio, los rionegrinos acompañarían la versión de Diputados, pero, por ahora, no lo plantearon de manera oficial.


Ante este panorama, el futuro de la ley es una incógnita y todavía resta saber qué harán bloques minoritarios como la Izquierda y el Socialismo para saber qué dictamen se impondrá en el recinto.


Fuente: Parlamentario



 
 
 

留言


bottom of page