La segunda versión del proyecto de ley Bases obtuvo la aprobación en general en la Cámara de Diputados minutos antes de las 9 de la mañana con 142 votos afirmativos (106 en contra), gracias al apoyo mayoritario de los bloques dialoguistas (PRO, UCR, Hacemos, Innovación Federal y MPN). Se trata de la primera victoria relevante que el gobierno de Javier Milei consigue en el Congreso de la Nación, a 147 días de haber llegado al poder.
Minutos después de las 14, se llamó a un breve cuarto intermedio tras 24 horas de sesión initerrumpida, y hay expectativa por la discusión en particular del paquete fiscal: Ganancias, Bienes Personales y el blanqueo.
La Ley Bases en general fuer rechazada por los bloques UxP, FIT, socialistas y la cordobesa Natalia de la Sota. Los radicales disidentes Facundo Manes, Fernando Carbajal, Marcela Coli y Pablo Juliano se abstuvieron, al igual que Mónica Frade de la CC. Una curiosidad a la hora de la votación fue la presencia de Marcela Pagano, que no había estado al inicio de la sesión para dar quórum por problemas de salud (desencadenados por un pico de estrés por discusiones internas del bloque libertario).
Para no repetir los mismos errores que llevaron al fracaso del primer debate en febrero, el oficialismo logró imponer que el proyecto sea votado por capítulos enteros, sin entrar en el debate artículo por artículo, y sin ningún cuarto intermedio.
Paquete fiscal
Concluida la azarosa votación en particular de la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, y luego de la tercera tanda de cuestiones de privilegio, se procedió tal cual lo acordado a votar en general el otro proyecto debatido en la Cámara baja: el de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, más conocido como paquete fiscal.
La iniciativa fue aprobada en general a las 14.57 por 140 votos a favor, 103 en contra y 6 abstenciones.
El oficialismo se alzó con esta victoria legislativa con los votos propios, más los del Pro, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y los bloques cercanos.
A continuación, se pasó a la votación en particular que, a propuesta de la diputada Margarita Stolbizer, fue por títulos y no por capítulos.
Sin debate, el oficialismo logró aprobar con 146 afirmativos, 102 negativos y 0 abstenciones el título I de Régimen de Regularización Excepcional de Obligaciones Tributarias, Aduaneras y de Seguridad Social.
Blanqueo de capitales
En la previa a la votación del título II llamado “Régimen de Regularización de Activos” (artículos del 18 al 45) o también conocido como “Blanqueo de capitales”, el diputado nacional Carlos Heller (UP – CABA) afirmó que el dictamen del oficialismo “debe ser rechazado de plano” y señaló que el texto nombrado “exteriorización del ahorro argentino” con dictamen de agosto del 2023, cuando él presidia la comisión cabecera, será el que presentarán.
Como miembro informante, Espert rechazó todo tipo de sugerencia y propuesta de modificación o adhesión. La votación resultó 131 votos afirmativos, 117 negativos y 4 abstenciones.
Impuesto a los bienes personales
El título III que contempla el Impuesto sobre los Bienes Personales -artículos del 52 al 73- resultó con afirmativo con 142 votos a favor, 106 en contra y 2 abstenciones.
Transferencia de inmuebles
Luego se puso a consideración el título IV sobre la eliminación del impuesto a la transferencia de Inmuebles de Personas Físicas y Sucesiones Indivisas -artículo 74- que resultó aprobado con 147 votos afirmativos, 100 negativos y ninguna abstención.
Restitución del impuesto a las Ganancias
Uno de los ejes más polémicos del paquete fiscal fue el título V -artículos 75 al 95- que vuelve a instalar el impuesto a las Ganancias y que resultó aprobado con 132 votos afirmativos, 113 negativos y 4 abstenciones.
Monotributo
Por la tarde, se trató el título VI de Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo) cuya votación resultó 142 votos afirmativos, 104 negativos y 2 abstenciones.
Desde los bloques dialoguistas solicitaron una incorporación en el artículo 100 del quinto título y el titular Martín Menem concedió un cuarto intermedio de 15 minutos para negociar. De vuelta en la sesión, Espert oyó el pedido de las diputadas Germana Figueroa Casas y María Eugenia Vidal, y confirmó que se agrega un párrafo que propone empezar a regir (lo dictado en el mencionado artículo) a los 90 días de la publicación en el Boletín Oficial.
Fuente: Parlamentario
コメント