La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados pasó a la firma el proyecto de ley impulsado por Sergio Massa sobre alivio fiscal para trabajadores monotributistas y autónomos, a partir del ajuste de los montos máximos de facturación, para el primer caso, y de beneficios en las deducciones, en el segundo caso.
El oficialismo se alzó con el dictamen de mayoría, pero desde la oposición el diputado Alejandro Cacace (Evolución Radical) anticipó que de no negociarse cambios en un artículo referido a los autónomos, presentarían un dictamen de minoría.
El presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, lo invitó a acompañar el mayoritario con disidencias, pero Cacace señaló: “Si acordamos (las modificaciones) votaremos todos el dictamen mayoritario”.
Primeramente, estaba previsto que el proyecto se vote esta misma semana en el recinto, pero el viaje de Massa junto al presidente Alberto Fernández a la Cumbre de las Américas movió los planes. Así, la sesión se hará el próximo martes al mediodía, con este tema como uno de los principales.
En el arranque de la reunión, la diputada oficialista Mónica Litza -quien firmó el proyecto junto a Massa, Leandro Santoro (FdT) e incluso los opositores Alejandro “Topo” Rodríguez (Interbloque Federal) y Margarita Stolbizer (EF-JxC), mencionó que la suba del “piso” del impuesto a las Ganancias para trabajadores en relación de dependencia fue buena, pero “había quedado un universo muy importante fuera de esa mejora”, como son “4 millones y medio de monotributistas y un universo más pequeño, pero no menos importante, de autónomos”.
La massista explicó que, en el caso del monotributo, “las escalas de las categorías tienen que ver con los ingresos brutos y podrían, por efecto de la inflación, tener un valor nominal más alto”. Con la intención de evitar que se provoque un salto al cambio de categorías es que “necesitamos una ley de este Congreso para generar un equilibrio que les permita no tener que cambiar de categoría o tributar de una manera injusta”.
“Estamos protegiendo la integridad de los salarios”, aseguró y dijo que también se apunta a “un incentivo para los emprendedores, para que puedan invertir, para que se pueda gastar dentro de nuestro mercado interno”. Asimismo, se le solicita al Poder Ejecutivo que la actualización no sea anual, sino semestral.
En relación a los autónomos, se busca “duplicar la deducción especial que hoy tienen” y “un guiño especial para los nuevos profesionales, que se incrementa de 1,5 a 2,5 el monto de la ganancia mínima no imponible”.
“Argentina está mostrando señales muy fuertes de crecimiento, pero creemos que tenemos que fortalecer la integridad de los salarios y la redistribución de la riqueza. Creemos que estas medidas son urgentes e importantes”, expresó Litza y abogó por que “pueda ser ley antes de julio de este año”.
A su turno, Cacace se explayó sobre el planteo relacionado a los autónomos. El puntano consideró que el proyecto “no logra la igualdad de trato” entre los trabajadores, porque “si uno toma un trabajador en relación de dependencia, un trabajador que es monotributista y un trabajador autónomo y tienen ellos el mismo ingreso”, como por ejemplo, 280 mil pesos -que es la cifra a partir de la cual, para abajo, no se paga Ganancias-, un monotributista pagaría al año 150 mil pesos en impuestos y “el autónomo más de 750 mil de pesos de impuestos en un año”.
“No es equitativo el tratamiento”, reiteró el legislador, y aseveró que “tiene que la ley disponer que alguien, a igual capacidad contributiva, a igual ingreso, independientemente de lo que sea, pague lo mismo”. “Lograr esa equidad en autónomos se hace con modificación muy sencilla”, señaló y apuntó que se trata de llevar la deducción especial a 3,8% y no a 2%, como prevé el texto.
En coincidencia, el radical Víctor Hugo Romero sostuvo: “Siempre tuvimos una mirada en encontrar en el tema de autónomos un equilibrio. Falta todavía para dar equidad porque quienes tienen un sueldo bruto menos de 280 mil pesos no pagan Ganancia; y autónomos, partiendo de la base que esta comisión va a aprobar el incremento a 3,8%, el mínimo tampoco llega a los 280 mil. Entendíamos que la equiparación total era llevar a 3,8% la deducción especial, igualando la cuarta categoría, y hacer una deducción especial por la diferencia que falta”.
“Es buena la actitud del presidente de la Cámara de rever la situación de equidad de autónomos respecto a los de relación de dependencia, pero creemos que es insuficiente. Para igualar el tema de la deducción especial la propuesta actualmente es uno y ahora se quiere llevarlo a dos veces, la nuestra es querer una equidad para los de cuarta categoría es 3,8 veces el mínimo. Pero también para hacer una equidad general e integral hay que contemplar una deducción especial extra a que los autónomos a partir del 280 mil paguen como hacen los de cuarta categoría, siempre pensando en los autónomos que han tenido ingresos superiores a las escalas achatadas del monotributo que es un pequeño emprendedor”, explicó Romero y ratificó la propuesta de “llevarlo a 3,8%”. Sobre las escalas del monotributo, pidió “trabajar en un sistema más profundo en el régimen, porque tiene que convertirse en una herramienta de inclusión, social y financiero para quienes están en el trabajo informal”.
Más tarde, el oficialista Itaí Hagman lanzó: “Si estamos discutiendo un proyecto que establece un alivio fiscal para una gran cantidad de contribuyentes, en vez de embarrar la cancha, que luego se contradicen cuando discutimos déficit fiscal, pongamos un manto de racionalidad”.
“Hay una brecha entre los trabajadores en relación de dependencia y autónomos que con este proyecto tratamos de achicar. Los autónomos también tienen derechos que los trabajadores en relación de dependencia no tienen: pueden hacer deducciones, gastos de representación, vestimentas y también que pueden optar por una carga fiscal baja en algunos casos. No podemos comparar peras con manzanas. Si bien son todos trabajadores, vamos a tratar de achicar esa brecha, no creo que lleguemos a un 100%”, retrucó Litza.
El proyecto propone, para el caso de monotributistas, adelantar al 1ro. de julio el ajuste para los montos máximos de facturación, ya que se adelanta la aplicación del índice del 29,12%. De esta manera, no incluirá aumento en las cuotas mensuales a pagar, sino que sólo se busca una actualización de los topes máximos de facturación para que los monotributistas no tengan que saltar hacia una escala mayor, o quedar afuera del Régimen Simplificado si su facturación creció en términos nominales por efecto de la alta inflación.
Según los autores, se estima que estos cambios impactarán positivamente en la situación económica de 4.498.419 monotributistas de todo el país, lo que representa el 39% de AMBA y el 61% de las provincias del interior.
Respecto a los autónomos que están alcanzados por el impuesto a las Ganancias, alrededor de 140 mil contribuyentes, la solución se centra en incrementar las deducciones a fin de que el mínimo no imponible quede más equitativo o cercano al que aplica a los empleados en relación de dependencia.
Así, la deducción especial para los autónomos representaría dos veces la ganancia no imponible, pasando la deducción de $505.129,66 a $757.694,52. De esta manera la “brecha” de la deducción especial entre el empleado y el autónomo se achicaría de $707.181,58 a $454.616,72. Asimismo, para nuevos profesionales se eleva de 1,5 a 2,5 veces la ganancia no imponible.
Este incremento de la deducción impacta principalmente en los 140 mil autónomos con ingresos de hasta $8 millones, que concentran el 95% de los autónomos con impuesto determinado en el impuesto a las Ganancias. Para esos independientes se estima un ingreso adicional de bolsillo promedio de $52 mil anuales producto del alivio fiscal.
Hacia el final del encuentro, Heller informó que el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo en diciembre pasado -que se puso a la vista en el temario- sobre “Creación del Puente de Inclusión Fiscal al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes” se tratará en otra reunión con la invitación a funcionarios.
Durante la reunión también pasó a la firma el proyecto por el cual se aprueba el “Nuevo Acuerdo para promover la inversión y el desarrollo de la Provincia de Tierra del Fuego-Fideicomiso para el desarrollo Austral”, suscripto el 26 de noviembre de 2021 entre el Estado Nacional y la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, que fue defendido por las diputadas de ese distrito Carolina Yutrovic y Rosana Bertone, del Frente de Todos.
Fuente: Parlamentario
Comments