El Gobierno lanzó un programa que busca atacar el déficit fiscal y contener la suba de precios
- TGCQ
- 11 jul 2022
- 5 Min. de lectura
La ministra de Economía, Silvina Batakis, anunció este lunes el nuevo plan económico que llevará adelante el Gobierno. En una serie de medidas cuyo foco fue un mensaje de disciplina fiscal, la funcionaria detalló una serie de anuncios que van a dar forma a la política económica del Gobierno desde hoy.
“Vamos a garantizar el equilibrio fiscal, soy una personas que cree mucho en el equilibrio fiscal”, dijo Batakis al inicio de la conferencia de prensa. “En situaciones extremas como la pandemia el sector público tiene que utilizar los déficits como instrumento contracíclico, pero una vez pasadas esas circunstancia tenemos que retornar al equilibrio”, agregó.
La serie de anuncios son los siguientes:
- Las cuotas presupuestaria mensuales que el Ministerio de Economía otorga va a ser solamente acorde con la proyección de caja real. “No vamos a gastar más de lo que tenemos”, dijo Batakis.
- Se mantienen las metas del acuerdo del FMI. “Es un acuerdo que firmamos como Estado y que tenemos que cumplir”, dijo la funcionaria.
- Tasas de interés por encima de la inflación para la deuda del Tesoro: “Argentina tiene que transitar un sendero de tasa de interés en sentido real positivo”, dijo Batakis.
- Creación de un comité Asesor de Análisis de la Deuda Soberana en Pesos.
- Se modifica la Ley de Administración Financiera. Todas los ministerios y empresas del Estado tendrán que trabajar en la eficiencia en sus gastos. Un sistema de cuentas únicas para que todas las erogaciones en efectivo salgan de una caja central. Se espera generar ahorros de $600 millones.
- También se va a congelar el ingreso de personal al Estado, ampliándose a todos los organismos descentralizados, no solo en la administración central.
- Se va a migrar el organismo fiscal de evaluaciones inmobiliarias al Ministerio de Economía, a fin de homogeneizar las valuaciones, hoy distintas según las provincias.
- Cronograma de emisión: se va a respetar el cronograma establecido.
- Tipo de Cambio: entienden que el tipo de cambio multilateral está en posición de equilibrio, por lo que no ven necesidad de que haya movimientos.
- En materia energética: Se abrieron los sobres de licitación del primer tramo del gasoducto Néstor Kirchner. El viernes 15.07 va a estar disponible para toda la población el formulario para la segmentación de las tarifas.
- Se va a reglamentar el tribunal de Defensa de la Competencia para arbitrar y controlar los aumentos de precios desmedidos.
El domingo, la ministra se había reunido con el presidente Alberto Fernández en Olivos, a quien “le presentó las conclusiones de lo que había estado trabajando con su equipo: un plan de acción hacia adelante, el rumbo y el camino” en materia económica, según contó a Télam la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti.
A una semana de su asunción como ministra, y luego de reuniones con las empresas productoras de alimentos de consumo masivo y de dos días de trabajo con miembros de su propio equipo y funcionario del ministerio de Desarrollo Productivos, de la AFIP y de Arba, el organismo recaudador bonaerense, Batakis presentó las medidas con las que se busca resolver el desafío más inmediato, la contención de los aumentos de precios, que amenazan con llevar la inflación del mes de julio a un nivel de dos dígitos.
El detalle de las medidas:
1. Solvencia fiscal
“Vamos a garantizar el equilibrio fiscal”, fue la primera definición que dejó Batakis. “Creo en la solvencia del estado como promotor de la actividad económica. Necesitamos cierto orden y equilibrio en las finanzas. Las medidas tienen que ver con garantizar el equilibrio fiscal. Tenemos que retomar el sendero de equilibrio”, reiteró la ministra.
Para los agentes económicos, el déficit fiscal es uno de los principales problemas de la Argentina, ya que al no poder financiar los gastos, se recurre a mayor emisión monetaria o endeudamiento. Esta visión no es compartida por la vicepresidenta Cristina Kirchner, quien cree que la causa de la inflación en el país es producto de tener una “economía bimonetaria”.
Seguidamente, comenzó a enumerar las decisiones que aplicará su cartera. En primer término, indicó que las cuotas presupuestarias mensuales que otorga la administración pública para asignar sus erogaciones va a ser “acorde” con la proyección de caja real. “No vamos a gastar más de lo que tenemos”, afirmó.
2. Se mantienen las metas con el FMI
En segundo lugar, afirmó que la administración nacional mantendrá las metas pautadas con el FMI por la gestión de Guzmán. Recordó, entonces, su conversación con la titular del organismo, Kristalina Georgieva, y con el representante del Fondo en la Argentina. “Entendemos que es un acuerdo que firmamos como Estado y tenemos que cumplir”, indicó, en un intento de imprimir certezas hacia el mercado.
Pero como un guiño al frente interno, indicó que el acuerdo inicial con el FMI se dio en un momento “de máxima especulación”, como un dardo hacia el gobierno macrista. “En los cuatro años de gestión anterior se emitieron 100 mil millones y casi 50% con el FMI”, se quejó.
3. Austeridad de los organismos del Estado
La ministra anunció mayor autoridad fiscal en todos los organismos del sector público, que a partir de ahora tendrán que tener contemplado el manejo eficiente del presupuesto. Para ello, se modificará el artículo 8. de la ley de Administración Financiera. “ Todos los organismos deben estar alineados a buenas prácticas financieras”, indicó.
5. Administración del empleo público
“La implementación de congelamiento de la toma del personal que hoy tenemos vigente se amplía a todos los organismos del Estado”, anunció.
6. Tasas de interés reales positivas
Acompañada por el presidente del Banco Central, la ministra ratificó que se tenderá a tener “tasas de interés reales positivas”, para que los ahorristas en pesos no pierdan contra la inflación. “Vamos a ir al terreno de tasas positivas y además vamos a ofrecer otros tipos de instrumentos, para que puedan invertir en el Estado, salvaguardando los movimientos del tipo de cambio”, indicó Batakis.
7. Revaluación inmobiliaria
Al igual que hizo Batakis en la provincia de Buenos Aires, cuando era ministra de Economía, se va a migrar el organismo fiscal que realiza las valuaciones inmobiliarias al ámbito del Ministerio de Economía, con el fin de mejorar recaudación sin realizar una aumento en las tasas impositivas.
8. Segmentación tarifa
La ministra anunció que este viernes estará lista la implementación el formulario de segmentación de tarifas, en el cual cada usuario se deberá anotar para no perder el subsidio a las tarifas de gas y electricidad. En este sentido, la ministra ratificó el modelo de segmentación que había sido diseñado por Guzmán, pero criticado por los funcionarios de Energía que responden a la vicepresidenta Cristina Kirchner.
9. Comité de deuda
Batakis anunció la creación de un comité asesor, “que evalúe y haga propuestas en deuda soberna en pesos”.
10. Defensa de la Competencia
La ministra confirmó que se avanzará con la conformación de la autoridad que dirigirá el organismo de Defensa de la Competencia.
Fuente: Infobae y La Nación
Comments