top of page
  • Foto del escritorTGCQ

La polémica judicial complicó la sesión del Presupuesto de este miércoles

Contrariamente a lo que se esperaba, no será la de este miércoles una sesión tranquila en el Senado. El ruido judicial, con la designación de Martín Doñate como representante de la segunda minoría de esa Cámara, afectará sin lugar a dudas el debate del Presupuesto 2023, lo cual se traducirá en una aprobación de la ley seguramente más ajustada de lo que se preveía.


El temario de la sesión convocada para las 14 se conoció este martes pasadas las 20. Y la lectura del mismo permitió enseguida entender el porqué de la demora. El primer tema previsto es el decreto 86/22 que designa representantes del Senado ante el Consejo de la Magistratura. Un tema que nunca se vota, esta vez será puesto a consideración en el recinto.


Lo que viene después también promete controversias, pues es la designación de miembros de la recientemente creada Cámara Federal de Apelaciones de Comandante Luis Piedrabuena, provincia de Santa Cruz: Carlos Augusto Borges, Nelson Andrés Sánchez y Marcelo Hugo Bersanelli. Este último es el nombre cuestionado: se trata de un exabogado de Cristina Fernández de Kirchner.


Esos nombramientos ya habían sido puestos a consideración de la Cámara alta, pero semanas atrás el propio oficialismo evitó el tratamiento de esos pliegos y a instancias de José Mayans, titular del interbloque oficialista, los mismos fueron devueltos a la Comisión de Acuerdos. Ahora sí se espera que sean aprobados: el oficialismo tiene los votos.


Para después el orden del día contempla los ascensos del general de división Guillermo Olegario Gonzalo Pereda; el vicecomodoro José Alfonso Torres, y otros miembros de las tres fuerzas.


A posteriori, será el turno del proyecto de ley proveniente de Diputados por el cual se prorrogan plazos establecidos para una serie de impuestos (seis en total). Una iniciativa que va atada a las proyecciones del Presupuesto y que requiere de mayoría absoluta para su aprobación.


El debate del Presupuesto

Por último, será el momento de comenzar a analizar el proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio 2023.


El récord de votos registrado en la Cámara de Diputados no se replicará en el Senado. En efecto, la Cámara baja aprobó el proyecto el pasado 25 de octubre, con 180 votos a favor, 22 en contra y 49 abstenciones.


A la semana siguiente tuvo un tratamiento exprés en la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, presidida por el riojano Ricardo Guerra (FNyP-FdT). En la Cámara alta asistieron funcionarios del Ministerio de Economía, entre ellos los secretarios Gabriel Rubinstein (Programación Económica), Raúl Rigo (Hacienda) y Eduardo Setti (Finanzas), pero no estuvo el ministro Sergio Massa.


La oposición pidió, sin éxito, por la presencia de la ministra de Desarrollo Social, Victoria Tolosa Paz; y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.


Un día después de la visita de los representantes del Ejecutivo, la comisión emitió dictamen del proyecto. Los senadores de Juntos por el Cambio no suscribieron -al igual que pasó en Diputados-, aunque durante la reunión el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR-JxC) transmitió la tranquilidad de que desde la oposición no iban a obstaculizar la sesión.


Pero tampoco firmó el despacho un senador del propio oficialismo, el entrerriano Edgardo Kueider (FNyP-FdT), quien cuestionó con dureza una resolución de la Secretaría de Energía sobre tarifa diferencial electrica para las provincias del norte, quedando afuera Entre Ríos, y anticipó que si eso conllevaba “alguna cuestión que se involucra en el Presupuesto”, no iba a acompañar el eventual artículo referido al tema.


En la votación en la Cámara baja, la UCR acompañó la aprobación del Presupuesto 2023, mientras que el Pro se abstuvo. También votaron a favor los legisladores de Córdoba Federal, Frente de la Concordia Misionero y Juntos Somos Río Negro, que en el Senado tienen su representación a través de los senadores Alejandra Vigo, Magdalena Solari Quintana y Alberto Weretilneck, respectivamente.


Otro voto que la bancada oficialista, temporalmente conducida por Anabel Fernández Sagasti ante la ausencia de José Mayans, cuenta a favor es el de la aliada riojana Clara Vega.


Fuente: Parlamentario


https://www.parlamentario.com/2022/11/15/la-polemica-judicial-complico-la-sesion-del-presupuesto-de-este-miercoles/


8 visualizaciones0 comentarios
bottom of page