top of page
  • Foto del escritorTGCQ

Por la emisión sin demanda, se duplicó la deuda del Banco Central en los últimos dos años

La situación de extrema debilidad en que se encuentra el Banco Central (BCRA), otro motivo que justifica la elevada y persistente desconfianza existente hacia el peso, no sólo está referida a su cada vez más exigua tenencia de reservas propias, sino a la dimensión que está tomando su deuda.


Dicho pasivo, tan criticado por su costo en tiempos en que el presidente Alberto Fernández era un candidato al cargo que hoy ejerce y alimentado por la necesidad que la entidad enfrentó de retirar del mercado buena parte de la emisión realizada para financiar gastos del Gobierno, duplicó del 5,5% al 11% su tamaño en relación con el Producto Bruto Interno (PBI) entre 2019 y 2021.


El dato revela la presión a la que está sometida esa entidad ahora que el país cortó casi todos sus canales crediticios (podría dañar en los próximos días el último que le queda) en momentos en que el Gobierno no deja, además, de aumentar el gasto con “maquinita”.


Lo hizo notar el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), un centro de estudios independiente y sin fines de lucro especializado en temáticas laborales y sociales, al recordar que el déficit del sector público nacional rondó el 5% del PBI el año pasado y en su mayoría “se financió con emisión monetaria que, como no es aceptada por el público, tuvo que ser absorbida por el BCRA, emitiendo Leliq o tomando pases, lo que generó un acelerado e insostenible incremento en su deuda”.


Aunque la deuda pública total argentina creció en unos US$27.780 millones a lo largo de 2021 -a un ritmo promedio de US$2315 millones por mes según datos de la secretaría de Finanzas publicados hace una semana- su peso en relación con tamaño de la economía cayó del 89% al 86% el año pasado. Y sin embargo, la del BCRA siguió en aumento.


Por esa razón el endeudamiento público total (sumando el del Tesoro y el ente monetario) pasó de 95% a 97% del PBI.


El trabajo precisamente remarca que los datos oficiales muestran que el endeudamiento del sector público nacional sigue creciendo: “lo único que cambió fue su composición”, sostienen.


“La Argentina tiene acceso muy limitado al crédito vía títulos públicos. Con mucho esfuerzo se llega a colocar nueva deuda en el mercado financiero local que apenas alcanza para cubrir los vencimientos de la deuda vieja. Por esto, prácticamente la totalidad del déficit fiscal se cubre con emisión monetaria y como para evitar que eso exacerbe la inflación, el Central absorbe los excesos de moneda en el mercado colocando Leliq y pases. Así en los últimos dos años esta absorción duplicó la deuda del Banco Central”.


Para Jorge Colina, economista que preside Idesa, el planteo oficial “pasa por alto que la emisión de Leliq y pases para absorber la emisión monetaria provocada por los subsidios también es recesiva, porque le quita crédito a la producción y al consumo. Subsidiar las tarifas con emisión para alentar el consumo y, por otro lado, absorber la emisión para contener el consumo a fin de que no genere más inflación es como el perro que se persigue la cola”, sostiene.


Fuente: La Nación


https://www.lanacion.com.ar/economia/por-la-emision-sin-demanda-se-duplico-la-deuda-del-bcra-en-los-ultimos-dos-anos-nid24012022/

3 visualizaciones0 comentarios
bottom of page