Antes de partir a su breve gira por Estados Unidos, el presidente electo Javier Milei confirmó que convocará a sesiones extraordinarias del Congreso para tratar un paquete de reformas y leyes que serán clave para el inicio de su flamante gobierno.
“El día 11 de diciembre entra un paquete enorme de leyes con todas las reformas del Estado y un montón de leyes asociadas a ello. No vamos a esperar a marzo a que vengan las ordinarias. Vamos a llamar a sesiones extraordinarias y vamos a tratar todos estos temas porque es urgente. No podemos esperar hasta marzo, porque ese mes empieza a caer la demanda de dinero”, explicó Milei.
De esta manera, se espera que apenas asuma el 10 de diciembre, el nuevo mandatario firma el decreto que convoque a ambas cámaras al período de sesiones extraordinarias.
Todavía no se sabe si será un paquete de 10 proyectos, una ley de emergencia o ley ómnibus -como hizo Carlos Menem cuando asumió- que le dé las facultades que necesita para disponer con urgencia de ciertas decisiones y fondos.
Reducción de ministerios
Dentro del envío se incluirá la reforma del Estado Nacional con foco en un recorte en la cantidad de ministerios, que pasarán de 19 a 8.
De acuerdo a lo informado por el presidente electo, se verán afectadas las carteras de Ambiente, Ciencia, Tecnología e Innovación; Cultura; Desarrollo Territorial y Hábitat; Mujeres, Géneros y Diversidad; Transporte; y Turismo y Deportes.
Así, el organigrama del Poder Ejecutivo Nacional del nuevo gobierno estará conformado por ocho ministerios: Defensa, Justicia, Economía, Capital Humano, Relaciones Exteriores, Infraestructura, Seguridad e Interior.
¿Se incluirá la reforma laboral?
Al mismo tiempo, desde diversas fuentes dejaron trascender que uno de los objetivos próximos del nuevo presidente sería encarar una serie de reformas en materia laboral.
En este aspecto, la idea del nuevo Presidente sería la de imponer multas a los sindicatos y hasta la quita de la personería gremial en casos en que no cumplan las leyes o no cumplan con las órdenes judiciales.
Por otro lado, ya confirmado por integrantes de La Libertad Avanza, se prevé impulsar un "Fondo de Cese Laboral" para pagar las indemnizaciones, similar al que se aplica en la construcción.
En concreto, se crearía un fondo para armar un fideicomiso en el que se deposite el dinero para indemnizar a los trabajadores. Se abre el debate sobre si será administrado por aseguradoras o las organizaciones gremiales.
Por otro lado, planearía impulsar la "libre contratación", que implicaría que las empresas puedan negociar de forma directa con el trabajador el monto del salario sin ningún tipo de regulación ni convenios colectivos de trabajo.
En cuanto a la Administración Pública, proyectan una reducción de personal, que comenzará con el despido de los cargos políticos y la jubilación de quienes cumplan con los requisitos. También abrirán los retiros voluntarios y planes de capacitación para que se incorporen a otras actividades. Una vez cumplido esto se hará una evaluación sobre las plantas en las distintas áreas y, en caso de ser necesario, se recurrirá a las cesantías.
Qué otras leyes esperarían tratamiento
Asimismo, la reducción de impuestos había prometido que vendría una vez hecho el reordenamiento del gasto público.
También se confirmó que continuarán vigente la devolución del IVA implementada durante la gestión actual de Sergio Massa en el Ministerio de Economía y las últimas modificaciones del Impuesto a las Ganancias.
Por otra parte, se pretende privatizar empresas estatales como Télam, la TV Pública, YPF, AySA y Trenes Argentinos. Según sus asesores, este tipo de sociedades se llevan casi un punto del PBI. Milei apunta a achicar el gasto en 13 puntos el Producto Bruto Interno, pero lo más probable es que el camino a seguir recién sea anunciado en el discurso de asunción.
El nuevo mandatario también confirmó que buscará la derogación de la actual ley de alquileres para dejar los precios y otros puntos del contrato al libre acuerdo entre las partes.
La reforma energética y de subsidios también avanzarán por ley, pero se desconoce si están incluidas en la primera etapa.
¿Avanzarán en el Congreso?
Hay que recordar que el 22 de octubre se estableció cómo quedará conformado el nuevo Congreso. Así las cosas, la nueva composición del Senado será: Unión por la Patria 32; Juntos por el Cambio 24; La Libertad Avanza 8; Unidad Federal 3; Frente de la Concordia Misionero 2; Por Hacer Santa Cruz 2; Juntos Somos Río Negro 1.
Se precisan 37 senadores (la Cámara Alta cuenta con 72 bancas, tres por cada distrito argentino) para obtener mayoría automática.
En tanto, en Diputados, a partir del próximo 10 de diciembre, habrá un escenario fuertemente dividido, sin que ninguno de los interbloques pueda ser mayoritario.
A partir de dicha fecha, Unión por la Patria será la primera minoría en el Senado, con 33 bancas, pero podría lograr el quórum (37 votos) con el apoyo de bancadas aliadas. En tanto, Juntos por el Cambio se quedará con 21 escaños y La Libertad Avanza contará con 7.
Fuente: Errepar
Comments