Los empresarios nucleados en la Unión Industrial Argentina (UIA) están preocupados por las dimensiones que ha tomado en los últimos años el Impuesto a los Ingresos Brutos que perciben las provincias, sobre todo -dicen- porque se han creado mecanismos para asegurar su cobro por anticipado. Según evaluaron los técnicos de la entidad hay 87 regímenes distintos en todo el país que tratan de ir percibiendo el gravamen antes de que llegue el vencimiento. Y generalmente, cuando ello ocurre, las empresas se dan cuenta que pagaron de más.
Los datos se conocieron durante un seminario organizado la semana pasada por la central fabril, en el cual llovieron las críticas sobre la situación de la presión fiscal de las provincias y los municipios sobre las empresas, que suelen resultar más gravosas que la de la Nación.
De acuerdo con la información presentada, Ingresos Brutos es el impuesto con mayor cantidad de mecanismos para cobro anticipado. Tiene 52 regímenes de retención, 28 de percepción y 7 de pagos a cuenta. Supera al IVA que tiene 32 y Ganancias con 19.
Los cuatro sistemas por los cuáles se canalizan las retenciones y percepciones de Ingresos Brutos son: el denominado SIRPEI, cuyo agente de recaudación es la Aduana, en el que los sujetos son los importadores y están adheridas las 24 jurisdicciones; el SIRTAC, para Tarjetas de Crédito y alcanza a consumidores, con 18 provincias adheridas; el SIRCREB, que alcanza a los titulares de cuentas bancarias y alcanza a 16 jurisdicciones, y el SIRCAR, que incluye retenciones y percepciones de 21 provincias, que definen cuál es el agente recaudador y quien le cobran.
Agustina Briner, jefa de los equipos técnicos de la UIA, explicó a Ámbito que como consecuencia de esa intrincada red las empresas pagan de más. “En la importación de materia prima hay una percepción en Aduana del 22%, si se compra la materia prima local, hay una percepción del 57% y si la empresa le compra a un proveedor que no es parte de su cadena tiene un 99% de retención y si eso además si se paga por vía de transferencia electrónica o pago con E-Cheq está alcanzado por el SIRCREB”, explicó. Precisó que “una empresa puede tener su unidad productiva en la provincia de Buenos Aires, pero si le factura a un cliente de Salta, esa provincia le retiene Ingresos Brutos” . “La empresa acumula saldos a favor en esa provincia y por lo que paga en su propia actividad. Es muy difícil recuperar esos saldos”, explicó.
“Los regímenes de recaudación de ingresos brutos ya no son solo anticipos del impuesto sino que recaudan por encima de lo que corresponde pagar”, señala la UIA. De acuerdo con datos de la central empresaria. en el primer trimestre del 2021 una 109 empresas habían acumulado por esa vía $6.500 millones a su favor.
Un relevamiento, entre las empresas de la UIA precisa que solo el 18,8% de las firmas logra recuperar el saldo en el plazo de un mes. El 45,9% tarda entre uno y 12 meses y el 17,3% tarda entre 1 y 3 años; y un 17,9% considera perdidos esos fondos.
A ello, se le agregan las tasas que cobran los municipios. Por tratarse del pago por la prestación de un servicio, como puede ser el barrido de la calle, debería ser un importe fijo, pero las comunas usan la base imponible de Ingresos Brutos y le aplican un porcentaje. Por esa vía, las empresas suman un costo de 1 punto porcentual a lo que ya pagan de Ingresos Brutos, estima la UIA. ”Existen tasas por las que una empresa paga y no recibe ninguna contraprestación”, advierte la entidad.
En una nota, la central fabril plantea que “hay medidas de simplificación tributaria con nulo impacto fiscal -como el domicilio fiscal electrónico unificado- que serían muy importantes para el sector productivo” como una manera de evitar el cobro por exceso.
Fuente: Ámbito Financiero
Comments