top of page

Se reglamentó el Programa Crédito Fiscal 2025

  • Foto del escritor: TGCQ
    TGCQ
  • hace 23 horas
  • 3 Min. de lectura

La Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, mediante la resolución 437/2025, aprobó el Programa Crédito Fiscal correspondiente al año 2025, el cual busca fortalecer las habilidades laborales de trabajadores ocupados y desocupados para mejorar su inserción laboral, la productividad y competitividad de empresas y cooperativas.


Implementación y Financiamiento

Su puesta en funcionamiento es a través de la emisión de certificados de Bono Fiscal, que las empresas y cooperativas pueden usar para cancelar obligaciones impositivas nacionales. El cupo total de crédito fiscal es de $400.000.000, distribuido por regiones del país.


Participantes Elegibles

Se pueden presentar propuestas como 'Organismos Responsables' micro, pequeñas, y medianas empresas (MiPyMEs), grandes empresas, y cooperativas de trabajo.


También se pueden incluir 'Organismos Adherentes' como otras compañías de su cadena de valor, instituciones de formación profesional, entes administradores de agrupamientos industriales, y asociaciones sectoriales.


Sin embargo, no pueden participar quienes estén en el Registro Público de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) o cuya actividad principal sea la intermediación financiera y servicios de seguros, con algunas excepciones. Tanto los Organismos Responsables como los Adherentes deben estar inscriptos en el Registro de Instituciones de Capacitación y Empleo (REGICE).


Montos Financiables

El valor máximo financiable por propuesta varía según el tipo de organismo responsable:


MiPyMEs y Cooperativas de Trabajo: hasta el 30% de la suma total de sueldos/salarios (o retornos para cooperativas) de los 12 meses previos, con un tope de $6.000.000.


Grandes Empresas: tiene un límite de 8 por mil (0,8%) de la suma total de sueldos/salarios de los 12 meses previos, con un tope de $6.000.000.


Las propuestas pueden ampliarse hasta $10.000.000 si incluyen formación para trabajadores desocupados o empresas/cooperativas de la cadena de valor del Organismo Responsable.


Modalidades de Formación Profesional

Las proposiciones deben incluir acciones de formación profesional para trabajadores ocupados (propios o de la cadena de valor) o desocupados, enfocadas en roles ocupacionales demandados por el sector. Las modalidades de capacitación incluyen:


  • Presencial

  • Virtual sincrónica

  • Semipresencial

  • Virtual autoasistida (no permitida para formación cerrada de desocupados)


La formación puede ser 'cerrada' (diseñada a medida para el organismo) o 'abierta' (cursos existentes de instituciones acreditadas). Los cursos deben tener entre 8 y 120 horas reloj.


Rubros Financiables

Se pueden costear honorarios docentes, insumos, elementos de protección personal y ropa de trabajo (solo para desocupados), y aranceles por trabajador en formación abierta. También se pueden adquirir equipos para instituciones de formación profesional, con un tope del 50% del monto de la acción de formación. Adicionalmente, se reconocen honorarios de contador, escribano (para cooperativas que asocien desocupados) y honorarios por desarrollo y acompañamiento de la propuesta.


Estímulos por Incorporación de Desocupados

Los Organismos Responsables pueden obtener un incremento en el monto aprobado si se comprometen a contratar a trabajadores desocupados mayores de 18 años formados a través del programa. El porcentaje de incremento varía según la cantidad de trabajadores en nómina y el número de desocupados a incorporar. Se otorgará un estímulo adicional por incorporar personas con discapacidad o participantes de otros programas de empleo.


Presentación y Evaluación de Propuestas

Las mismas se cargan en la 'Plataforma Crédito Fiscal'. La Dirección Nacional de Formación Laboral evaluará las propuestas según parámetros de calidad como la fundamentación, pertinencia de los cursos, calidad de diseños curriculares, idoneidad de docentes/instituciones y costos. Se priorizarán propuestas que incluyan formación para desocupados, capacitación en sectores clave (autopartista, metalúrgico, etc.), o acciones para el desarrollo sostenible. También se prioriza a las cooperativas de trabajo y a las empresas de menor tamaño o dotación de personal.


Fuente: Errepar

 
 
 

Comments


bottom of page