top of page

Corte Suprema: récord histórico de casos ingresados en 2024

  • Foto del escritor: TGCQ
    TGCQ
  • hace 22 horas
  • 6 Min. de lectura

La Oficina de Estadística de la Corte Suprema de Justicia de la Nación presentó el “Anuario Estadístico 2024” con la información sobre los casos ingresados y los casos resueltos por el máximo tribunal durante el 2024. A continuación, se plantean las preguntas más frecuentes en torno a la dinámica de trabajo de la Corte y se brinda el resumen con los datos más importantes del informe.


¿Cuántos casos ingresaron a la Corte en 2024?

Según los datos recabados, ingresaron 45.678 casos en el último año, lo cual constituye el máximo de los últimos 10 años y resulta una notable variación interanual del 41,71% respecto de los casos presentados en 2023.


En cuanto a la forma de ingreso, se encontró que de su total, el 95,7% fue presentado por vía recursiva (43.700 casos) y el 4,3% restante se distribuyó entre Demandas Originarias (218 casos), Cuestiones de Competencia (1.721 casos) y Otras presentaciones (39).


¿A qué materias corresponden los casos ingresados?

La mayoría de las causas que entraron correspondió a la materia Previsional– que concentró el 68,3% del total (31.218 casos). Luego le siguen las correspondientes en materia laboral con 11,9% del total (5.443 casos) y Penal con 6% de los ingresos (2.723 casos).


La materia Contencioso Administrativo representó un 3,4% del total (1.534 casos); mientras que Tributario, Aduanero y Bancario un 3,1% (1.422 casos).


El informe identifica la materia Penal Especial con 2,4% (1.102 casos); Civil y Comercial con 2,2% (999 casos); Relaciones de Consumo con el 2% (933 casos).


Por su parte, la Secretaría de Juicios Originarios registra un 0,6% del total de ingresos (256 casos) y la Secretaría de Juicios Ambientales un 0,1% (48 casos).


¿Quiénes presentaron los casos ante la Corte Suprema?

Se distinguen 4 categorías de presentantes, de las cuales 3 corresponden a Personas Jurídicas y la cuarta a Personas Físicas.


Dentro de personas jurídicas, se encontró por un lado a Gobiernos, Organismos y Dependencias Públicas, en la que se incluyeron instituciones de gestión pública de los tres poderes del estado argentino y de las distintas jurisdicciones de gobierno: nacional, provincial y municipal.


También se halló como personas jurídicas presentantes a las Empresas. Esta categoría abarca organizaciones con fines de lucro de gestión privada, pública o mixta. Por último, se incluyó a Otras Organizaciones, que consisten en organizaciones sin fines de lucro, tales como asociaciones civiles, organizaciones sindicales, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil. También conforman este grupo embajadas y consulados de estados extranjeros


¿Cuál es el organismo público que presentó la mayor cantidad de causas?

La documentación establece que el 55,9% de los presentantes de casos ingresados en 2024 correspondió a Gobiernos, Organismos y Dependencias Públicas; el 26,6% Personas Físicas; el 9,3% fueron Empresas y el 0,4% otras Organizaciones. Hay un 7,8% de los ingresos que no registra datos del presentante.


Asimismo, se resalta que dentro de las presentaciones realizadas por la categoría de gobiernos y dependencias públicas, la ANSES fue quien presentó mayor cantidad de causas. Sus presentaciones constituyen el 91,6% de los casos dentro de este grupo de presentantes. El 8,4% restante corresponde a otros organismos públicos como la AFIP, Fuerzas Armadas, Ministerio Público Fiscal Nacional, Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal, Ministerio de Justicia de la Nación, Fuerzas de Seguridad, Ministerio de Defensa de la Nación y gobiernos provinciales.


Por otra parte, en la categoría Empresas, las Empresas Privadas protagonizaron la mayoría de las presentaciones con el 78,8% del total; las Públicas 20,75%; el 0,4% correspondió a Empresas Mixtas y el 0,05% restante a Empresas de Gestión Pública de Estado Extranjero.


En la categoría 'Otras organizaciones', la mayoría de las presentaciones corresponden a:


  • Asociaciones Civiles, que representaron el 32,82%;


  • Organizaciones Sindicales 14,87%;


  • las Obras Sociales 13,33%;


  • las Organizaciones de la Sociedad Civil con 9,74%;


  • las Mutuales con 8,72%;


  • Cooperativas 7,18%;


  • Consorcios de Propietarios 4,62% y Caja Previsional Complementaria 3,59%


Casos resueltos

Como se detalló anteriormente, estos datos se dividen por una lado con los correspondientes a las causas ingresadas. Por otro lado, contiene toda la información relativa a las causas efectivamente resueltas durante 2024.


¿Cuántas sentencias dictó la Corte Suprema durante 2024?

Dentro del universo de sentencias dictadas por la CSJN, hay distintos tipo de decisiones. Es decir, no todas los veredictos emitidos por la Corte corresponden a la finalización de un caso. Se detalla que “se celebraron 47 acuerdos de Ministros en los que se dictaron un total de 12.521 fallos que tuvieron impacto sobre 20.237 casos. De esos fallos dictados, se desprendieron un total de 20.464 decisiones: 19.056 fueron decisiones de cierre en términos estadísticos y 1.408 decisiones de trámite (respuesta jurisdiccional emitida con anterioridad o posterioridad a la decisión de cierre que resuelve planteos de recusación, cuestiones de procedimiento, recursos de revocatoria, aclaratorias, solicitud de regulación de honorarios, entre otras).”


Dentro de las decisiones de trámite, se encuentra que la “regulación de Honorarios, con 900 decisiones que representaron el 63,9% del total; 330 (23,4%) fueron de Reposición/Aclaratoria; 83 (5,9%) Declaraciones de Competencia Originaria, 61 (4,3%) Excusaciones/Recusaciones, 30 (2,1%) decisiones de Procedimiento. El 0,4% restante se distribuyó entre Rechaza medida cautelar, Admite Medida Cautelar e Intima.”


Detalle de los casos resueltos

El total de las decisiones de cierre fue de 19.056 y representó un incremento del 12,8% con respecto a 2023. Del total, el 87,6% correspondió a recursos y el restante 12,4% al grupo de demandas originarias, cuestiones de competencia y otras presentaciones.


Resolución de recursos: las materias y fórmulas utilizadas

Entre los recursos resueltos, la materia Previsional correspondió al 40,4%; Penal 18,9%; Laboral 15,8%; Tributario-Aduanero-Bancario 8,6%; Contencioso Administrativo 8,4%; Civil y Comercial 5,9% y el 2% restante correspondió a otras materias


En el 82% del total (13.686) se utilizaron fórmulas. En palabras del informe, significa que se resuelven sin relatar los hechos y antecedentes en el texto del fallo, y sin exponer el desarrollo de los argumentos que fueron debatidos. “En su lugar utiliza fórmulas legales o de uso frecuente y significado asentado para las partes y letrados.” “De los recursos así resueltos: el 71,7% se correspondió con la fórmula del “art. 2806 ”, el 9,1% por incumplimiento de los requisitos que exige la “Acordada 4/2007”, el 4,1% por “Falta de Sentencia Definitiva”, entre otras causales de menor incidencia.”


'Para el 18% restante de los recursos resueltos (2.999), el Sentido de la Resolución fue: “Deja sin Efecto” en el 54% de los casos, “Confirma” en el 20%, “Desestima” en el 8,6% y “Revoca” en el 8,2%, entre otros de menor incidencia.'


Por otro lado, del total de casos tratados y resueltos sin fórmulas (5.370 casos compuestos por 2.999 recursos y 2.371 demandas originarias, competencias y otros), el 12% recibió un análisis particularizado por parte de la Corte.


Declaración de inconstitucionalidad

El Tribunal determinó, en el 2024, la invalidez constitucional de al menos una norma en 68 casos entre los cuales hubo 49 casos originarios, 13 Recursos Extraordinarios Concedidos y 6 Quejas por Recursos Extraordinarios Denegados. 'Según materia, las inconstitucionalidades se dictaron en un 72% sobre casos originarios (49), 13,25% sobre previsionales (9), 7,35% en materia contencioso-administrativa (5), 4,4% laborales (3) y hubo 1 caso penal y 1 de salud, que representaron 1,5% cada uno.'


¿Cuáles fueron las Cuestiones Federales invocadas en los casos admitidos?

'Sobre el total de recursos admitidos y resueltos en 2024, el 65,1% de las cuestiones federales tratadas correspondió a Sentencia Arbitraria, el 34,8% a cuestiones constitucionales -Artículo 14 de la ley 4810 - y el 0,08% a Gravedad Institucional. Esas proporciones variaron dentro de cada materia. Para las Sentencias Arbitrarias, los valores proporcionales con datos registrados oscilaron entre un mínimo del 0,65% en materia de Salud y un máximo del 72,4% en materia Laboral, con valores de 12,2% en la Previsional, 4,8% en la Contencioso-Administrativa, 4% en la Civil y Comercial, 3,2% en la Penal y 1,65% en materia Tributaria-Bancaria-Aduanera. El Artículo 14 de la ley 48 registró mayor frecuencia entre las materias Contencioso-Administrativa, Previsional y Laboral, donde alcanzó proporciones de 32%, 26,5% y 24,4% respectivamente, entre otros resultados con menor frecuencia relativa.”


Por su parte, el supuesto de Gravedad Institucional correspondió a las materias Tributaria-Aduanera-Bancaria y a la Penal.


Estos son algunos de los datos a destacar de un extenso y detallado informe al cual se puede acceder mediante el link a continuación. El informe es clave para comprender la carga de trabajo del máximo tribunal y repensar los actuales debates en torno a su dinámica en la resolución de causas, en el marco del acceso a la justicia.


Fuente: Errepar

 
 
 

Comments


bottom of page